El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al penúltimo mes de 2018. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.
A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas descendió (‑)0.7 puntos durante noviembre del año en curso frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas[1]; el ICE del sector Comercio[2] disminuyó (‑)1.6 puntos y el de la Construcción lo hizo en (‑)2.1 puntos.
En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE de la Construcción aumentó 1.4 puntos, el del Comercio 1.1 puntos y el de las Manufacturas subió 0.2 puntos en noviembre de 2018 respecto a igual mes de 2017.
Indicador de confianza empresarial manufacturero y sus componentes
Cifras desestacionalizadas
Indicador | Noviembre de 2018 |
Diferencias1/ en puntos respecto al: |
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos | ||
Mes previo |
Mismo mes del año anterior | ||||
Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero | 49.9 | (‑) 0.7 | 0.2 | 1 | Por debajo |
a) Momento adecuado para invertir | 39.5 | (‑) 1.7 | 1.8 | 132 | Por debajo |
b) Situación económica presente del país | 46.5 | (‑) 0.6 | (‑) 0.2 | 63 | Por debajo |
c) Situación económica futura del país2/ | 50.9 | (‑) 1.9 | (‑) 0.3 | 9 | Por arriba |
d) Situación económica presente de la empresa2/ | 53.2 | (‑) 0.8 | 0.2 | 21 | Por arriba |
e) Situación económica futura de la empresa2/ | 58.0 | (‑) 0.9 | (‑) 0.6 | 179 | Por arriba |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
2/ Componente no sujeto a desestacionalización.
Fuente: INEGI.
Indicador de confianza empresarial de la construcción y sus componentes
Indicador | Noviembre de 2018 |
Diferencias1/ en puntos respecto al: |
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos | ||
Mes previo |
Mismo mes del año anterior | ||||
Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción | 47.9 | (‑) 2.1 | 1.4 | 2 | Por debajo |
a) Momento adecuado para invertir2/ | 30.5 | 1.4 | 4.1 | 90 | Por debajo |
b) Situación económica presente del país | 41.6 | (‑) 2.3 | (‑) 0.1 | 66 | Por debajo |
c) Situación económica futura del país | 56.0 | (‑) 3.8 | 2.6 | 21 | Por arriba |
d) Situación económica presente de la empresa | 49.7 | (‑) 0.6 | 0.8 | 1 | Por debajo |
e) Situación económica futura de la empresa | 61.6 | (‑) 1.7 | (‑) 0.3 | 90 | Por arriba |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
2/ Componente ajustado por efecto estacional.
Fuente: INEGI.
Indicador de confianza empresarial del comercio y sus componentes
Indicador | Noviembre de 2018 |
Diferencias1/ en puntos respecto al: |
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos | ||
Mes previo |
Mismo mes del año anterior | ||||
Indicador de Confianza Empresarial del Comercio | 48.8 | (‑) 1.6 | 1.1 | 1 | Por debajo |
a) Momento adecuado para invertir | 24.4 | (‑) 5.7 | (‑) 3.6 | 90 | Por debajo |
b) Situación económica presente del país | 43.7 | 0.9 | 1.7 | 63 | Por debajo |
c) Situación económica futura del país | 56.7 | (‑) 3.2 | 3.8 | 20 | Por arriba |
d) Situación económica presente de la empresa | 53.6 | (‑) 0.2 | 0.5 | 90 | Por arriba |
e) Situación económica futura de la empresa | 65.6 | 0.2 | 2.9 | 90 | Por arriba |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
Fuente: INEGI.
INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL
CIFRAS DURANTE NOVIEMBRE DE 2018
(Cifras desestacionalizadas)
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) que están constituidos por la percepción que tienen los directivos empresariales del sector manufacturero, de la construcción y del comercio sobre la situación económica que se presenta en el país y en sus empresas, así como sus expectativas para el futuro. Su periodicidad es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).
En su comparación mensual, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) Manufacturero[3] se estableció en 49.9 puntos en noviembre de 2018, cifra que significó un descenso de (‑)0.7 puntos frente a la del mes inmediato anterior, según series desestacionalizadas. Con este dato el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero se colocó por debajo del umbral de los 50 puntos.
El cuadro siguiente muestra el comportamiento mensual del Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero y el de sus componentes durante el penúltimo mes de este año.
Indicador de confianza empresarial manufacturero y sus componentes
Cifras desestacionalizadas
Indicador | Noviembre de 2018 |
Diferencias1/ en puntos respecto al: |
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos | ||
Mes previo |
Mismo mes del año anterior | ||||
Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero | 49.9 | (‑) 0.7 | 0.2 | 1 | Por debajo |
a) Momento adecuado para invertir | 39.5 | (‑) 1.7 | 1.8 | 132 | Por debajo |
b) Situación económica presente del país | 46.5 | (‑) 0.6 | (‑) 0.2 | 63 | Por debajo |
c) Situación económica futura del país2/ | 50.9 | (‑) 1.9 | (‑) 0.3 | 9 | Por arriba |
d) Situación económica presente de la empresa2/ | 53.2 | (‑) 0.8 | 0.2 | 21 | Por arriba |
e) Situación económica futura de la empresa2/ | 58.0 | (‑) 0.9 | (‑) 0.6 | 179 | Por arriba |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
2/ Componente no sujeto a desestacionalización.
Fuente: INEGI.
El Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción[4] se ubicó en 47.9 puntos en noviembre del presente año, con lo que reportó una caída de (‑)2.1 puntos respecto a un mes antes. Con este dato el ICE de la Construcción se situó por segundo mes consecutivo por debajo del umbral de los 50 puntos.
Indicador de confianza empresarial de la construcción
a noviembre de 2018
Fuente: INEGI.
El comportamiento mensual del Indicador se derivó de la disminución en cuatro de sus cinco componentes, como se muestra en el cuadro siguiente:
Indicador de confianza empresarial de la construcción y sus componentes
Indicador | Noviembre de 2018 |
Diferencias1/ en puntos respecto al: |
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos | ||
Mes previo |
Mismo mes del año anterior | ||||
Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción | 47.9 | (‑) 2.1 | 1.4 | 2 | Por debajo |
a) Momento adecuado para invertir2/ | 30.5 | 1.4 | 4.1 | 90 | Por debajo |
b) Situación económica presente del país | 41.6 | (‑) 2.3 | (‑) 0.1 | 66 | Por debajo |
c) Situación económica futura del país | 56.0 | (‑) 3.8 | 2.6 | 21 | Por arriba |
d) Situación económica presente de la empresa | 49.7 | (‑) 0.6 | 0.8 | 1 | Por debajo |
e) Situación económica futura de la empresa | 61.6 | (‑) 1.7 | (‑) 0.3 | 90 | Por arriba |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
2/ Componente ajustado por efecto estacional.
Fuente: INEGI.
En cuanto al Indicador de Confianza Empresarial del Comercio[5], éste registró una reducción de (‑)1.6 puntos en el penúltimo mes de 2018 frente al mes precedente, al obtener 48.8 puntos. De esta manera, el ICE del Comercio se estableció por debajo del umbral de los 50 punto
En el cuadro siguiente se muestra el comportamiento mensual del ICE del Comercio y el de sus componentes.
Indicador de confianza empresarial del comercio y sus componentes
Indicador | Noviembre de 2018 |
Diferencias1/ en puntos respecto al: |
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos | ||
Mes previo |
Mismo mes del año anterior | ||||
Indicador de Confianza Empresarial del Comercio | 48.8 | (‑) 1.6 | 1.1 | 1 | Por debajo |
a) Momento adecuado para invertir | 24.4 | (‑) 5.7 | (‑) 3.6 | 90 | Por debajo |
b) Situación económica presente del país | 43.7 | 0.9 | 1.7 | 63 | Por debajo |
c) Situación económica futura del país | 56.7 | (‑) 3.2 | 3.8 | 20 | Por arriba |
d) Situación económica presente de la empresa | 53.6 | (‑) 0.2 | 0.5 | 90 | Por arriba |
e) Situación económica futura de la empresa | 65.6 | 0.2 | 2.9 | 90 | Por arriba |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
Fuente: INEGI.
Cifras originales
Componentes del indicador de confianza empresarial por sector
Cifras originales
Indicadores/Componentes | Noviembre | Diferencia en puntos1/ | |
2017 | 2018p/ | ||
Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero | 49.2 | 49.4 | 0.2 |
a) Momento adecuado para invertir | 37.1 | 38.9 | 1.8 |
b) Situación económica presente del país | 46.1 | 45.9 | (‑) 0.2 |
c) Situación económica futura del país | 51.2 | 50.9 | (‑) 0.3 |
d) Situación económica presente de la empresa | 53.0 | 53.2 | 0.2 |
e) Situación económica futura de la empresa | 58.6 | 58.0 | (‑) 0.6 |
Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción | 46.5 | 47.9 | 1.4 |
a) Momento adecuado para invertir | 26.3 | 30.4 | 4.1 |
b) Situación económica presente del país | 41.8 | 41.6 | (‑) 0.1 |
c) Situación económica futura del país | 53.4 | 56.0 | 2.6 |
d) Situación económica presente de la empresa | 48.9 | 49.7 | 0.8 |
e) Situación económica futura de la empresa | 61.9 | 61.6 | (‑) 0.3 |
Indicador de Confianza Empresarial del Comercio | 47.7 | 48.8 | 1.1 |
a) Momento adecuado para invertir | 28.0 | 24.4 | (‑) 3.6 |
b) Situación económica presente del país | 42.0 | 43.7 | 1.7 |
c) Situación económica futura del país | 52.9 | 56.7 | 3.8 |
d) Situación económica presente de la empresa | 53.1 | 53.6 | 0.5 |
e) Situación económica futura de la empresa | 62.7 | 65.6 | 2.9 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar.
Fuente: INEGI.
Indicador de confianza empresarial manufacturero
por grupos de subsectores de actividad
Cifras originales
Grupos | Noviembre | Diferencia en puntos1/ |
|
2017 | 2018p/ | ||
Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero | 49.2 | 49.4 | 0.2 |
Alimentos, bebidas y tabaco | 49.0 | 48.4 | (‑) 0.7 |
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule | 49.6 | 49.6 | 0.0 |
Minerales no metálicos y metálicas básicas | 49.0 | 50.1 | 1.1 |
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos | 48.6 | 49.7 | 1.2 |
Equipo de transporte | 52.0 | 52.5 | 0.5 |
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles | 49.5 | 48.7 | (‑) 0.8 |
Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras | 42.6 | 43.6 | 1.0 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar.
Fuente: INEGI.
Nota metodológica
La EMOE genera indicadores a nivel nacional de carácter cualitativo que posibilitan conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión y percepción de los empresarios respecto al desempeño económico del país y de las empresas en los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.
El diseño conceptual y estadístico de la EMOE se realiza para cada uno de los sectores en estudio de manera independiente, a fin de analizar los aspectos particulares de la operación económica de los mismos. En este sentido, se tienen marcos de estudio, estratificaciones y tamaños de muestra diferenciados, aunque la batería de preguntas es igual en los tres sectores.
Cabe señalar, que la información que se presenta en este documento se complementa con la que proporciona el Indicador Agregado de Tendencia (IAT), así como el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) que se elabora conjuntamente con el Banco de México y que incorpora variables similares a las del “Purchasing Managers Index” (PMI) que genera el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.
Estos proyectos estadísticos se llevan a cabo mensualmente. Los datos los proporciona el directivo empresarial en la primera mitad del mes de referencia de la encuesta, tomando como base la información disponible al momento en que ésta se le aplica. Los resultados se difunden inmediatamente después de terminado dicho mes.
El marco poblacional está conformado por el directorio de empresas registradas en los Censos Económicos 2009 de los sectores en estudio, que en su conjunto hacen un total de 11,096 empresas.
Sector | Marco de estudio | Tamaño de muestra | |
Tamaño | Empresas | ||
Total | 11,096 | 2,193 | |
Manufacturero | 101 y más personas ocupadas | 4,970 | 1,498 |
Construcción | 101 y más personas ocupadas | 1,093 | 215 |
Comercio | 50 y más personas ocupadas | 5,033 | 480 |
El total de las tres muestras asciende a 2,193 empresas a nivel nacional. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con base en el personal ocupado, con selección aleatoria e independiente en cada estrato. Se incluyen con certeza, para los sectores económicos mencionados, a las empresas con más de 1,000 personas ocupadas.
En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México.
Para el Sector Manufacturero, la información es obtenida a través de entrevista electrónica (cuestionario en internet) en cerca de dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial. Para los Sectores Construcción y Comercio la captación se realiza a través de entrevista telefónica asistida por computadora (CATI, por sus siglas en inglés).
Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) están constituidos por la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que presenta el país y sus empresas al momento de aplicar la encuesta. Éstos se consideran como indicadores compuestos ya que resultan de promediar cinco indicadores simples.
De esta manera, cada uno de los ICE se obtiene del promedio de los resultados expandidos de las respuestas a cada una de las siguientes preguntas:
- Momento adecuado para invertir.
Comparando la situación actual del país y de su empresa con la de hace un año ¿Cree que éste es el momento adecuado para que se realicen inversiones?
- Situación económica presente del país.
¿Cómo considera usted la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses?
- Situación económica futura del país.
¿Cómo considera usted que será la situación económica del país dentro de 12 meses, respecto a la actual?
- Situación económica presente de la empresa.
¿Cómo considera usted la situación económica de su empresa hoy en día comparada con la de hace 12 meses?
- Situación económica futura de la empresa.
¿Cómo cree usted que será la situación económica de su empresa dentro de 12 meses, respecto a la actual?
En la primera pregunta, el informante sólo tiene tres opciones de respuesta, las cuales son: Sí, No y No sabe; mientras que las cuatro preguntas restantes mantienen cinco opciones de respuesta, y son las siguientes: Mucho mejor, Mejor, Igual, Peor y Mucho peor.
Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:
Opción de respuesta | Ponderador |
Mucho mejor | 1.00 |
Mejor | 0.75 |
Igual | 0.50 |
Peor | 0.25 |
Mucho peor | 0.00 |
Los indicadores están diseñados para que sus valores fluctúen entre 0 y 100. De esa manera, a medida que el optimismo se generaliza entre los informantes, el valor del indicador se hace mayor. Por otra parte, a medida que el porcentaje de informantes con opiniones pesimistas se incrementa, el valor del indicador disminuirá.
Es frecuente que en este tipo de indicadores se utilice el valor de 50 como el umbral para separar el optimismo y el pesimismo; sin embargo, es importante reconocer que la interpretación resulta complicada cuando el porcentaje de respuestas entre el optimismo y pesimismo tiende al equilibrio. En ese caso, considerar el valor de 50 como el umbral ya no resulta lo más correcto, por lo que es frecuente que en los casos en que se tienen series suficientemente largas, la identificación de este umbral se haga de manera econométrica a partir de series desestacionalizadas, mediante la asociación del indicador con cifras duras de la economía.
El Indicador de Confianza Empresarial del Sector Manufacturero difunde resultados por grupos de subsectores de actividad: Alimentos, bebidas y tabaco; Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule; Minerales no metálicos y metálicas básicas; Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos; Equipo de transporte; Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles; y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras.
Por su parte, los Indicadores de Confianza Empresarial del Sector Construcción y del Comercio se disponen a nivel del total del sector.
Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, el INEGI publica en su página los coeficientes de variación del Indicador de Confianza Empresarial, los cuales son una medida relativa de su exactitud. En este contexto, a menor valor del coeficiente mayor será la precisión estadística del dato. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100003900060
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como por ejemplo la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad, provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que las series desestacionalizadas del Indicador de Confianza Empresarial del Sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio se calculan de manera independiente a las de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X‑13ARIMA‑SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de los Indicadores de Opinión Empresarial.
La información contenida en este documento se genera con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.
Las cifras aquí mencionadas pueden ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
[1] La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste de las cifras por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.
[2] Con la información disponible a la fecha, el Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción y el del Comercio no presentan un patrón de estacionalidad definido, por lo que no se requiere realizar el ajuste por dicho efecto; en estos casos se utiliza la serie original. En la medida en que se cuente con un mayor número de observaciones, y eventualmente se detecte un patrón estacional, estas variables se reportarán en dicho formato.
[3] Con la información disponible a la fecha, los componentes relativos a la situación económica futura del país y a la situación económica presente y futura de la empresa no presentan un patrón de estacionalidad definido, por lo que no se requiere realizar el ajuste por dicho efecto; en estos casos se utiliza la serie original. En la medida en que se cuente con un mayor número de observaciones, y eventualmente se detecte un patrón estacional, estas variables se reportarán en dicho formato.
[4] Con la información disponible a la fecha, el Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción y los componentes relativos a la situación económica presente y futura del país, y a la situación económica presente y futura de la empresa no observan un patrón de estacionalidad definido, por lo que no se requiere realizar el ajuste por dicho efecto; en estos casos se utiliza la serie original. En la medida en que se cuente con un mayor número de observaciones, y eventualmente se detecte un patrón estacional, estas variables se reportarán en dicho formato.
[5] Con la información disponible a la fecha, el Indicador de Confianza Empresarial del Comercio y sus cinco componentes no observan un patrón de estacionalidad definido, por lo que no se requiere realizar el ajuste por dicho efecto; en estos casos se utiliza la serie original. En la medida en que se cuente con un mayor número de observaciones, y eventualmente se detecte un patrón estacional, se reportarán en dicho formato.