Javier Bárcenas
El Plano de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.
Con 360 votos favor y 53 en contra, el dictamen fue aprobado y enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
De acuerdo a los diputados, este determinación tiene como finalidad otorgar certidumbre financiera a empresas productivas del Estado, y una operación más eficiente y segura en las áreas de asignación, bajo nuevas condiciones de volatilidad en el mercado internacional de hidrocarburos.
La iniciativa presentada por el Ejecutivo federal el 8 de septiembre, como parte del Paquete Económico 2017, considera procedente incorporar en la ley la flexibilidad otorgada mediante decreto publicado el 18 de abril de 2016 en el Diario Oficial de la Federación.
Al fundamentar el dictamen, el secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, diputado Herminio Corral Estrada (PAN), expresó que el propósito es flexibilizar las reglas a los asignatarios, relativas a la determinación de los límites de deducción para la producción de petróleo y de gas asociado, en correspondencia a las características de las áreas de extracción terrestres y marinas.
Destacó la responsabilidad del Estado para garantizar la continuidad de las actividades estratégicas en materia de exploración y extracción de hidrocarburos que se realicen a su nombre y cuenta a través de sus empresas productivas; por ello, se requiere de una mayor flexibilidad en el régimen tributario aplicable.
Corral Estrada mencionó que se mantiene el régimen de transición previsto en el artículo 2 fracción VII del decreto en el que se expide la Ley de Ingreso sobre Hidrocarburos publicada el 11 de agosto de 2014, para continuar aplicando los montos máximos de deducción durante los ejercicios fiscales del 2017 y 2018, siempre y cuando se trate de hidrocarburos distintos al gas natural.
Se instruye al Servicio de Administración Tributaria para que brinde el apoyo en la verificación de las operaciones y registros contables derivados de los contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, tanto mediante auditorías como visitas a los contratistas, con los recursos técnicos y los recursos operativos necesarios para llevar a cabo dichas funciones.
Durante los posicionamientos, la diputada Cynthia Gissel García Soberanes de Encuentro Social, subrayó la importancia de impulsar y fortalecer las actividades de explotación y extracción de hidrocarburos en el país, como uno de los detonantes de crecimiento y prosperidad que merecen las futuras generaciones.
Ángel García Yáñez, diputado de Nueva Alianza, resaltó que la viabilidad financiera del Estado no significa mayores tasas o más impuestos, sino una correcta y eficiente carga tributaria, donde la Hacienda Pública obtenga los recursos necesarios para dotar los servicios de calidad a las familias, en temas como educación, salud, seguridad, derechos humanos, medio ambiente, sin que represente una sobrecarga o inhiba la inversión en sectores estratégicos, como la explotación de hidrocarburos.
La diputada María Elena Orantes López de Movimiento Ciudadano, precisó que en términos generales es positiva la intención del dictamen sobre hidrocarburos, pero se le pudo dar un tratamiento distinto, a fin de generar mejores condiciones para México y estímulos de las mismas empresas.
Por Morena, la legisladora Rocío Nahle García argumentó que este dictamen es una evidencia del fracaso de la reforma energética. “Ante la ausencia de grandes empresas y las grandiosas inversiones que el Ejecutivo anunció, ahora la intención es flexibilizar el régimen fiscal de los contratos”.
Por parte de Acción Nacional, el diputado César Augusto Rendón García expuso que el dictamen implementa mecanismos que flexibilizan la administración de los contratistas, incentivan la inversión en la industria y, en consecuencia, se generen mayores ingresos para la Federación.
En tanto, Miguel Ángel González Salum, diputado del PRI, relató que las modificaciones a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos benefician a Petróleos Mexicanos y no a los particulares. Se protegen los ingresos de Pemex en la coyuntura actual de los precios bajos. “Lo que se hace es adaptar la ley a la circunstancia que está viviendo la paraestatal”.
Waldo Fernández González del PRD, precisó que su grupo parlamentario no acompañará la liberación de la gasolina ni una política de endeudamiento. Sin embargo, en esta Ley de Hidrocarburos “sí iremos en pro, porque consideramos que fueron atendidas algunas de las inquietudes que nosotros presentamos”.
Y Vidal Llerenas Morales, diputado de Morena, indicó que el dictamen permite cambiar los contratos de compañías que extraen petróleo para deducir entre ellos la inversión de los mismos, es decir, “estamos creando un régimen especial, parecido a la consolidación fiscal para el tema energético”. Estimó que con la deducibilidad se da “todavía mayores facilidades a las empresas para que no paguen impuestos”.