Por J.L. Palacios Islas
Una de las soluciones para enfrentar la escasez de agua en el mundo la representa el uso de “medidores inteligentes” que puedan proporcionar los datos del volumen que se consumen y los de desperdicio en el baño y cocinas, así como en las tuberías, expuso Rodrigo Villamizar, ex Ministro de Energía de Colombia (1994-98) y Embajador en Japón y otros países asiáticos, lleva años trabajando como consultor en el sector energético y es profesor visitante en la Universidad de San Diego y IEB / Complutense de Madrid.
En entrevista concedida a Página Ciudadana, vía telefónica y dentro del 8º Foro Mundial del Agua, organizado por el Consejo Mundial del Agua, que se realiza del 18 al 23 de este mes en Brasilia, en el que participan actores públicos, privados y expertos del sector hídrico, Villamizar estableció que son tres elementos que preocupan a la comunidad el agua, la energía y los alimentos.
Consideró conveniente encontrar solución al problema del agua y energía, los cuales se podrán resolverse con las tecnologías digitales que han revolucionado el sector de las energías renovables y de la gestión de activos. Internet de las Cosas (IoT), las técnicas de gestión de activos y analítica de datos avanzadas empleadas por el Smart Data como servicio (DaaS o Data as a Service), que lideran SAP y Kaiserwetter, y han maximizado la producción de plantas eólicas o solares, haciéndolas más eficientes y baratas.
Empero, reconoció necesario darle dientes a las propuestas de solución a través de los bancos centrales, como el Banco Mundial, el Interamericano y otros organismos para el otorgamiento de créditos, de bonos verdes para el cumplimiento de infraestructura y nuevas tecnologías. Comentó que hay países con estrés de agua y de energía, pues aún tiene un alto consumo de combustibles fósiles,
La solución no está en las promesas de los gobiernos ni de las entidades, se pueden cumplir o no, es un vaivén, Cup21 y 22 y 23, están por revisar si van a cumplir con la reducción del Co2. Por eso, insistió en que el mercado lo tiene que soluicionar, los merados de bonos de verdes, de agua, con inversiones en energía y agua, Y deben tener cierta rentabilidad, asumir menos riesgos y maximizar su retorno, que ganen las empresas, inversionistas y accionista y que gane el planeta.
Reiteró que hacia allá aputan las plataformas digitales, a través de inteligencia artificial y big data se pueda controlar y que las empresas tengan conocimiento para que tomen decisiones sanas que redunden en benficio del planeta.
Rodrigo Villamizar coincidió en que la educación es fundamental, cómo educar a la gente y ésta tiene malos hábitos, se ha ofrecido el agua poco responsable. La gente no la valora, se olvida que el planeta tierra hay mucha agua pero poco disponible, 97% es salina y extraer el agua y quitarle la sal por cualquier tecnología es muy costosa además de consumo de energía. Queda un 3% , pero el dos% están congelados, en las motañas, y queda 1% utilizar para 7 mil 500 millones de habitantes, exigen campañas de educación muy a fondo.
Informó que el sector privado como Aguas Barcelona, de Marsella y Agua y Energía de Bogota han presentado medidores inteligentes, no solamente se les da toda la información transparente de cuanto se está consumiendo, cuanta se pierde, se puede saber cuanto se desperdicia en cocina y baños, las duchas, para poder reducir un poco y ayudar a países como Brasil, México y Estados Unidos, este último está estresado por agua. Se deben educar a los países y puedan utilizar medidores inteligentes para que sepa cuanto se consume.
Señaló que hay dos millones de persona que no tienen energía ni agua, a través de una red, como en África, en Medio Oriente, Asia y América Latina, no tienen acceso a tuberías, sistemas de transmisión de agua, sin cierto tipo de tratamiento de contaminación y con exceso de minerales.
Estimó que se tiene un gran reto a futuro. Algunos países con abudancia de agua y recursos puedan compartir, como equilibrar mejor los beneficios, lo cual no es fácil. Subrayó la importancia de evitar que el planeta se caliente, puede tener un efecto muy general, la palabra cable es agua y energía para alimentos y medio ambiente.
Hay mucha voluntad, pero radica en la presión que pueda hacer la sociedad y procesos demcoraticos hagan esfuerzos dirigidos a la solución de agua potable para todos y energía para todos, agregó.
En ese sentido, aseveró, todas las tendecias juegan, no pueden dsicriminarse a ninguna ideología, no se excluir a nadie, solo hay un planeta y hay países que presentan signos de crisis agua y energía, y la solución somos todos.
Aceptó la existencia de tesiones entre países por el agua, como Turquia con Iran, o de California y México, agua que llega por el Río Colorado y es sobreutilizada, a su paso. Arabia Saudí diseñó una tubería desde el Río Congo hasta Arabia y pagarle al Congo pero no se pudo.
En otro punto, expuso que tanto se puede privatizar y o mantener como bien publico, el agua privada está por fuera de acceso de las clase pobres desfavorecida, se compra y se consume personas con mejores niveles de ingreso, pagada para purificarla. La solución no está ni en privatiza ni nancionalizarla, la solución es una combinación. El hecho de que se privatice ayuda a tomar conciencia de los costos y cuando hay competencia no hay monopolios.